Buscar este blog

22.12.09

Derechos humanos: debates contemporáneos



Durante el último mes de 2008 se prodigaron los actos públicos y sociales, textos, programas de radio y televisión, foros y mesas redondas sobre los derechos humanos. El pretexto: el LX aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de la ONU, documento que inició lo que se ha llamado “internacionalización” de los derechos humanos. La vigencia de aquel documento de 1948 ha sido examinada, cuestionada, defendida, negada; en suma, echada a la polémica. En este número de FOLIOS nos hemos sumado a esta discusión: el dossier del presente número habla sobre algunos debates que suscitan los derechos humanos en nuestros días. Los ensayos que lo conforman se suman a la discusión y procuran ampliarla apelando a la complicidad – o al desacuerdo - del lector.


Los derechos humanos no están dados por la “naturaleza humana”, ni fueron históricamente “construidos” de un momento a otro. Alrededor de ellos se manifiestan relaciones de poder y procesos de empoderamiento. Por ello, los autores de los ensayos sostienen que el camino recorrido por los derechos humanos ha sido azaroso, no está concluido y es susceptible a cuestionamientos - no siempre cómodos o “políticamente correctos” -.

¿Qué son los derechos humanos? Carlos R. López Kramsky emprende un recorrido por la doctrina jurídica sobre el fundamento y naturaleza de los derechos humanos, enriqueciendo la exposición con la confrontación entre éstos, el derecho y la moral. A través de estas esferas, el autor sospecha las implicaciones de la “mitología de la moral en los imperativos éticos contemporáneos”, incluyendo a los derechos humanos en tanto que “derechos morales”.

En torno al debate entre universalismo y relativismo en la materia, Claudia Corona plantea cuestiones fundamentales: “¿al ser universales pueden incluir a todas las culturas?”; “¿existe una sola acepción de dignidad humana o varía de acuerdo con cada cultura?”. En torno a estas cuestiones y algunas de sus implicaciones, la autora aborda la complicada relación entre los derechos y la soberanía estatal, los derechos colectivos, el multiculturalismo y los posibles “falsos universalismos”.

Desde la teoría política, especialmente desde la obra de Claude Lefort, Sergio Ortiz Leroux destaca la dimensión política de los derechos humanos como elementos constitutivos de la democracia, mismos que hacen visible y posible la autonomía entre poder, derecho y saber en las sociedades modernas.

Por su parte, José Guillermo García Murillo aborda un tema especial de los derechos humanos, que cada día gana terreno en el ámbito de la ciencia política: el acceso a la información pública, que visto como derecho es indisociable en la “trinidad” derecho de libre expresión y de libertad de pensamiento.

Exponer la construcción histórica del discurso de los derechos humanos es un ejercicio que implica identificar las luchas alrededor de las ausencias normativas que generan desigualdades. Silvano Cantú y Alfonso Gómez Márquez abordan este tema con enfoques y conclusiones distintos. Gómez Márquez identifica las debilidades en la conceptualización e instrumentalización de estos derechos, apuntando hacia una genealogía del sentido detrás de la expresión “derechos humanos”, lo que deja asomar la debilidad de su naturaleza y fundamento. Cantú, por su parte, identifica algunas contradicciones políticas e ideológicas en la historia de los derechos humanos, mismas que se reflejan hoy en el marco de la globalización, y permiten ponderar las posibilidades de aquellos como parte central de las luchas emancipatorias del siglo XXI.

Esperamos que los ensayos que FOLIOS pone a disposición del lector en este dossier abran un espacio de discusión sobre un tema que siempre se renueva y cuya importancia en las agendas internacionales, nacionales, comunitarias e institucionales es cada vez mayor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario