Buscar este blog

22.12.09

La participación ciudadana y sus formas



Los artículos que componen la sección central de este número de Folios están dedicados a la participación ciudadana y sus formas. Hemos querido hacerlo así no sólo por el proceso electoral en que está inmerso el estado de Jalisco y el país, sino como una forma de enfatizar la importancia que para una democracia de calidad tiene una ciudadanía activa y dispuesta a ejercer sus derechos cívicos. Resulta evidente que la participación de los ciudadanos no se agota en el sufragio pues implica un conjunto de disposiciones y prácticas diversas a través de las cuales la sociedad regula, influye o modula el ejercicio de gobierno. El tema es complejo y admite muchas perspectivas de análisis. En este número ofrecemos un abordaje plural y a varios niveles.


Oscar Marrón nos ofrece una reflexión sobre el concepto de participación cuyo mérito es explorar su profundidad y abrir pistas para conectarlo con problemas centrales de la teoría política de nuestro tiempo. Desde un plano analítico también profundo, Jorge Narro nos muestra la importancia que tiene la participación para la integración de una sociedad civil fuerte y capaz de sustentar una democracia madura. José Gómez Valle dedica su artículo a mostrar un aspecto poco estudiado en nuestro medio pero que no por ello deja de tener importancia: el cabildeo como mecanismo para que la sociedad y la pluralidad de sus grupos ejerzan influencia en las esferas del poder gubernamental. Por su parte, Elisa Cárdenas nos brinda un trabajo espléndido sobre la relación entre la participación y el género, concebido como concepto que ilumina aspectos que van más allá de una significación política simple y que tienen que ver con la expansión de la dimensión humana de la vida en virtud de la acción de la mujer en el mundo.
En un plano más jurídico, José Barragán nos conduce por una descripción del marco jurídico que define las posibilidades y dificultades de las candidaturas independientes, figura legal que, desde luego, tiene un peso específico a la hora de ensanchar las posibilidades de participación política de los ciudadanos. Por otro lado, Mario López nos dedica un texto de muy buena factura en el que nos invita a leer a José Saramago quien nos sacude porque nos obliga a pensar, desde la pasión literaria, en las implicaciones morales que tiene la desafección cívica de ciudadanos que votando en blanco muestran su rebeldía. Y, por supuesto, Carlos Monsiváis nos ha brindado su rica prosa para mostrarnos la contradictoria y a la vez inagotable realidad de nuestra clase política, que sin saber a dónde va de alguna manera empuja el carro de nuestra vida pública.

No hay comentarios:

Publicar un comentario