Buscar este blog

22.12.09

Crisis global...al calor de la elecciones



Lo que empezó el 15 de septiembre de 2008 como el estreno de una crisis financiera e hipotecaria dentro del mercado de los Estados Unidos de América, pronto se convirtió en el tristemente célebre Octubre Negro que terminó de hundir a los mercados mundiales en una crisis económica global sin precedentes. Mucho se ha hablado desde entonces acerca de la profundidad y duración de la crisis; personajes como Bill Gates, dueño mayoritario de Microsoft, pronosticaron una duración mayor a 4 años y una caída significativa en el poder adquisitivo de la personas. Nadie, o casi nadie, se atrevieron a ponerle número a la casa, lo que si quedaba claro es que esta crisis afectaría a todos en mayor o menor manera, y que su duración trascendería el año 2009. En esta ocasión México no es el origen, sin embargo el epicentro del terremoto financiero se localizó apenas a unos pasos de nuestra frontera norte. El efecto en la economía mexicana supone ser abrumador. Pero como todo terremoto las ondas expansivas tardan algo de tiempo en llegar a territorios más distantes. Es decir, el coletazo de la crisis se empieza a sentir en México para inicios del 2009.


En este contexto, y una vez que las convulsiones mayores han pasado y que se empiezan a detectar orígenes y destinos del problema, es que decidimos abordar en Folios el análisis y las perspectivas de una crisis mundial que nos atañe a todos. Mucho se ha debatido ya en los medios y en las charlas de café; sin embargo es indispensable recorrer de nuevo las pautas de la conflicto, revisar puntos de vista variopintos, incluso entender los efectos de la crisis en otras ciudades del mundo. Para este número de la revista Folios buscamos plumas que dialogaran desde varias trincheras; la academia, la empresa, el análisis agudo, la respuesta simple, la perspectiva que da la distancia, y finalmente las visiones impresionistas a manera de charla de café.

La primera lectura la da Orlando Delgado Selley, reconocido académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Orlando revisa “Las Medidas de la Crisis” con un lenguaje académico claro y objetivo. Él nos ofrece un buen contexto histórico y descriptivo de la crisis, nos entrega cifras y cálculos, nos describe actores y mártires, nos presenta las primeras recetas implementadas por los gobiernos; simplemente, nos ayuda a entender mejor los orígenes y destino de la crisis mundial.

El segundo texto “Competitividad en México” escrito por Sergio Ríos Martínez nos lleva a cuestionar en qué ha fallado México para ser absorbido por la crisis. La distancia da perspectiva; más de una década que Sergio ha vivido como representante económico de México ante países de la Unión Europea y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte le han permitido tener una visión más clara de lo que México necesita. En su texto, él nos plantea situaciones específicas que han ido mermando la capacidad de gestión de México ante el mundo. Asimismo, con la sencillez que da la experiencia, él nos propone trabajar en varios frentes para alcanzar una posición competitiva a nivel mundial.

El jamón del medio lo proponen Roberto Salinas León y César Reyes; quienes son reconocidos analistas y miembros directivos del Mexico Business Forum. Ellos revisan los aspectos de la crisis desde una perspectiva de políticas públicas agregadas. A través de su texto “Reflexiones Capitales sobre la Crisis Mundial” nos entregan una minuciosa lectura de distintos momentos de la crisis en base a diversas reflexiones técnicas sobre las finanzas mundiales. Su forma clara e inteligente de hablar de la crisis nos permitiría deducir nuevas ideas a pesar del desconocimiento que el lector pueda tener acerca de estos temas.

La cuarta entrega “2009, Año de Grandes Retos en el Escenario Económico” corre a cargo de Pablo Lemus Navarro, presidente del sindicato patronal en Jalisco: Coparmex. Pablo realiza una revisión exhaustiva de las consecuencias que la crisis mundial está teniendo en la economía de México y en particular de Jalisco. Él aprovecha para enviar un mensaje preciso de qué podemos esperar de la crisis; y al final, Pablo pone el dedo en la yaga cuando advierte que a pesar de las distracciones que la crisis pudiera generar, tenemos la necesidad de seguir trabajando en las tareas urgentes e importantes de la nación.

El analista de negocios y editor del portal DoingBusinessInMexico.com Hugo Luna Vázquez nos presenta el quinto argumento de la revista. Con su texto “Se acabaron las gallinas de los huevos de oro; o mejor dicho, hay amor en tiempos de crisis…” nos acerca a lo mundano de la crisis. Con un lenguaje ligero y bien articulado, Hugo nos ofrece entendimiento lúcido del escenario para después proponer imágenes creativas de cómo enfrentar la crisis.

Como postre y digestivo, y a manera de entender que ésta es una crisis global, presentamos un grupo de visiones impresionistas de la crisis. Profesionistas de distintas nacionalidades nos ofrecen su visión a manera de charla de café, a través de textos cortos provenientes las ciudades de Londres, San Miguel de Allende, Riad (Arabia Saudita), Washington DC, Madrid y Moscú.

Finalmente, en este número de la revista el académico e investigador del Tec de Monterrey Richard David Huett nos propone la versión, únicamente disponible en el idioma inglés, del libro “A Whole New Mind: Why Right-Brainers Will Rule the Future” de la mente brillante del escritor Daniel H. Pink. A propósito de la crisis, Richard nos invita al nuevo pensamiento de la edad conceptual como fórmula de respuesta a la crisis.

Así, la propuesta de Crisis Global… al Calor de las Elecciones nos invita a reflexionar y debatir acerca del papel de los gobiernos, las empresas y la ciudadanía en la crisis económica global. Entender mejor el momento económico más decisivo de las últimas décadas, seguro nos acercará a una elección más adecuada de nuestros gobernantes y de sus propuestas económicas ante la crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario