Buscar este blog

22.12.09

Laberintos de la educación



La educación es un insoslayable pendiente que los países como México deben resolver. Un país que aspira a consolidar la vida democrática en su sociedad no puede pasar por alto el tema educativo, la educación es columna vertebral para la vida en democracia. No cabe duda que una educación de calidad y con equidad es factor determinante para mejorar las condiciones de vida de la población, reducir la pobreza y estrechar las brechas de desigualdad que nos aquejan. Los gobiernos, mediante la implementación de políticas públicas, están en busca de mejorar sus respectivos sistemas educativos y el mexicano no es ajeno a ello. Ya son casi dos décadas en que este sistema educativo comenzó un largo camino de transformación mediante la implementación de una nueva generación de políticas públicas; algunos resultados comienzan a asomar por la ventana y el público ciudadano se percata de ello, algunos otros no son tan perceptibles, sin embargo no cabe duda que es posible y necesario trazar algunas hipótesis sobre sus efectos.


En el presente dossier de Folios nos hemos ocupado de tal tarea, de las políticas de educación y de algunos efectos que han vertido las mismas. La razón de nuestro interés por dedicar un número especial a las políticas educativas es situar en su justa dimensión la importancia que tiene la educación y lo que se hace, desde la esfera gubernamental, por mejorarla en un contexto de construcción y consolidación de la democracia en nuestro país. De tal forma que la carta de navegación que dirigirá el destino de este número de Folios se compone por breves y confortables estancias en seis puertos diferentes que en su conjunto tratan de dar una visión de lo que está sucediendo en cada uno de los subsistemas educativos.

El texto de Úrsula Zurita nos da una panorámica sobre la educación básica y la necesidad de promover la participación social en los núcleos escolares a fin de democratizar el sistema y mejorar la calidad educativa de los servicios educativos que los infantes consumen. El artículo de Juan Luís González, muestra el interés de autor por el tema de la calidad educativa. El aporte de dicho artículo se encuentra en la cercanía que se encuentra en la concepción sobre la calidad educativa del gobierno federal y la propia del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, es decir, indicios de que el momento de concepción del concepto de calidad educativa se encuentra más cercano a los juegos de poder entre ciertos actores, que al interés de un público ciudadano. Sin duda, una muy sugerente relación que puede dar mucho de qué hablar. Medardo Tapia nos presenta un estado del arte sobre lo que está sucediendo en las Escuelas Normales Superiores y su relación con las políticas que se implementaron a partir del sexenio pasado, una reflexión que obliga a pensar en la necesidad de una verdadera práctica de la descentralización educativa. El cuarto puerto que visitaremos es el comandado por Adrián Acosta, en él haremos un recorrido por los mares de la autonomía universitaria y sus transformaciones a lo largo de dos décadas en el que la nueva generación de políticas cambió las relaciones entre Estado y universidad. Guillermo Elías nos presenta un controvertido problema que en la actualidad aqueja a muchos jóvenes con deseos de estudiar una carrera profesional, el exponencial crecimiento de universidades privadas sin ningún control estatal. Este, es un fenómeno que está impactando severamente en los efectos de la educación superior en nuestro país y que indudablemente será un elemento susceptible a la intervención de las actuales autoridades educativas. Finalmente, en el puerto de Giovanna Zerecero nos encontraremos con la brisa de mar en la frente al informarnos sobre la importancia que tiene la vinculación de las universidades con el sector productivo nacional. La autora traza vehementemente una ruta que ya ha sido recorrida por varios países desarrollados pero que para nuestro caso aún nos quedan algunas millas náuticas por recorrer.

Así pues, hacemos la presentación del presente número de Folios con la intención de sentar la importancia de la educación para la vida democrática de una sociedad como la nuestra. El viaje no requiere píldora para evitar el mareo, será placentero y sin duda alguna abrirá el debate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario