La democracia es un proyecto inacabado e inacabable que genera siempre nuevos desafíos y esto es más evidente en países de reciente democratización como México. Una vez que logramos el acuerdo básico sobre las reglas de acceso al poder, caímos en la cuenta de que las reglas e instituciones para ejercer el poder de manera democrática eran muy deficientes o de plano inexistentes. Es así que a la joven democracia mexicana de inicios del siglo XXI, se le exige que los gobernantes rindan más y mejor cuentas a los ciudadanos y un mayor nivel de transparencia de la información y de las decisiones públicas. En este dossier de Folios, presentamos diversas miradas que dan cuenta de los avances logrados y los desafíos que enfrenta la democracia mexicana en materia de transparencia y rendición de cuentas. El menú se compone de varios platillos a dos tiempos. El primero ofrece distintos ángulos sobre la transparencia y el derecho de acceso a la información pública. El texto de María Marván y Roberto Corona, brinda una visión amplia y precisa del proceso de construcción institucional del acceso a la información pública en México. El artículo de Rubén Alonso, después de realizar un análisis detallado del concepto de transparencia, expone claramente los principales retos de esta materia en Jalisco. Por su parte, Isidro Cisneros, plantea los argumentos jurídicos que llevaron al Instituto Electoral del D.F. a responder afirmativamente a las peticiones ciudadanas para acceder a las boletas electorales y, con ello, desde su perspectiva, dar cumplimiento simultáneamente al derecho ciudadano a la información consagrado en el artículo sexto constitucional y a los mandatos legales en materia electoral y de transparencia en esa entidad. Sin duda, una experiencia novedosa que seguramente será referencia a la hora de discutir la transparencia en el ámbito electoral. Para cerrar este primer tiempo, ofrecemos a nuestros lectores un texto que relata la evolución del derecho de acceso a la información pública en el mundo. La segunda parte del convite, tiene como eje temático la rendición de cuentas. El trabajo de Abel Villarreal muestra la debilidad del sistema de rendición de cuentas en nuestro país, a partir del examen de dos instituciones clave: las comisiones legislativas y los órganos de fiscalización superior. Moisés Pérez también reflexiona sobre las deficiencias de la rendición de cuentas en los poderes legislativos, mediante el análisis de las múltiples formas en que la disposición de la no reelección legislativa inmediata afecta negativamente la rendición de cuentas de tipo vertical y horizontal. La cereza en el pastel proviene de la pluma de Felipe Gaytán, quien discute escrupulosamente un tema de suma relevancia para el devenir de nuestra vida pública: la rendición de cuentas de los medios de comunicación. La invitación está hecha, los lectores tienen la palabra.
22.12.09
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hay que seguir alimentando este blog, con el resto de las ediciones. por nuestra parte estaremos apoyando con difusión en prensa www.iconogdl.com y en nuestras plataformas de consulta virtual...
ResponderEliminarun saludo ALVARO LOPEZ